Entradas

Mostrando entradas de 2011

Chantal Maillard, Indignación

Imagen
Hoy en lugar de comentar un libro, dejo esta entrada para un artículo muy inteligente y que va al grano  de una de mis poetisas favoritas, Chantal Maillard. “Aplaudo la indignación democrática, siempre que sea coherentemente democrática: el demos,   el pueblo, en época de globalización, se extiende mucho más allá de nuestras pequeñas fronteras, personales y políticas. No estamos en 1944, tampoco en 1968. Los derechos universales han de ser entendidos y defendidos, ahora, globalmente, sin excepción de pueblos ni de razas, humanas y no humanas, pues lo que afecta a uno sólo de los seres del planeta nos afecta a todos. Me indigno porque hablar, hablamos mucho, pero ¿daríamos un ápice de nuestras comodidades diarias por salvar a un inocente cuando éste no es "de los nuestros"? ¿De verdad? Siempre que trazamos fronteras, éstas nos hacen ser entidades mezquinas. Me indigno cuando nos indignamos por un recorte de nuestros sueldos pero no lo hacemos por los dos millones y medio...

Ana Marin Galvez- ¿Qué es para mí la escultura?

Imagen
Hermoso texto que me ha enviado la escultora  Ana Marin Galvez y una foto de una de sus obras: “¿Qué es para mí la escultura? ¿Qué se esconde detrás de la forma? ¿Cuál es su cualidad y cómo interpretarla? Esas líneas que se dibujan silenciosamente en el espacio y que en ocasiones a gritos te piden que las toques. ¿Qué son? Sensibilidades, experiencias, intuiciones, Obviedades, deseos, expresiones,   Objetos sensibles o sensibles emociones? Escultura es la herramienta que utilizo para escuchar y expresar los silencios, para tensar miradas resbaladizas que brillantes patinan y se deslizan, por superficies lisas o rugosas que resultan en texturas de geografías diversas. Cuando conformo la materia miro de imbuirme en ella: soy madera, barro, bronce, sus propiedades me conducen, sus leyes me orientan. En escultura los silencios están llenos de significados, y en el diálogo que se establece entre símbolos y significancias, me encuentro nadando en un mar profundo y enigmático qu...

Tony Judt, un testigo de nuestro tiempo

Imagen
Acabo de leer dos libros de Tony Judt, libros inteligentes y lúcidos de un testigo de nuestro tiempo. Algo va mal "Un apasionado llamamiento a resucitar los valores colectivos y el compromiso político. Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy. El estilo egoísta de la vida contemporánea, que nos resulta «natural», y también la retórica que lo acompaña (una admiración acrítica hacia los mercados no regulados, el desprecio por el sector público, la ilusión del crecimiento infinito) se remonta tan sólo a la década de los ochenta. En los últimos treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio material hasta el punto de que eso es todo lo que queda de nuestro sentido de un propósito colectivo. «¿Por qué nos hemos apresurado tanto en derribar los diques que laboriosamente levantaron nuestros predecesores? ¿Tan seguros estamos de que no se avecinan inundaciones?», se pregunta Judt, uno de los más importantes pensadores contemporáneos. Rechazando...

William Trevor, una historia de amor

Imagen
Una de las mejores novelas que he leido en los ultimos años, soberbia, la escrita por el irlandes William Trevor, ‘Verano y amor’ (Salamandra). Con una calidad que supera a mucha literatura actual y con una mirada positiva hacía la vida en todos sus lados y sus limitaciones. Despues de leer este libro pongo a Trevor a la altura de Coetze, magnífico tambien pero con historias muy duras.  Dice muy bien Maria Axia Sanz en su blog: “El idilio veraniego entre Ellie Dillahan y Florian Kilderry sirve de vehículo para poder sentir el pulso, los silencios, las miradas, las palabras no dichas, el paisaje rural de la población de Rathmoye. Con el compás del verano, gota a gota, con la misma laxitud y los tiempos de este, William Trevor desgrana, criba y busca la semilla de todos los amores imposibles.‘Verano y amor’ es una novela de amores imposibles, pero también es una novela de lealtades, de pequeñas historias bellamente narradas. Perfectas. Preciosas en su soledad, en su desesperació...

Bernard Malamud- maestro del relato

Imagen
Lo “Cuentos reunidos” de Bernard Malamud son joyas literarias que estoy disfrutando poco a poco este verano. “Bernard Malamud   es una de los grandes autores judíos norteamericanos del siglo XX. Hijo de emigrantes judíos huidos de la Rusia zarista, Malamud bebe de las fuentes de Chéjov y Dostoievski, pero se reconoce también en la influencia de Henry James y Nathaniel Hawthorne. Todas estas lecturas confluyen en la cultura yiddish de Malamud, que recibe por herencia familiar. Hermano mayor de Isaac Bashevis Singer y Saul Bellow forma parte de una familia literaria que pervive hasta hoy con figuras como Philip Roth, quien lo reconoce como maestro hasta el punto de haberse inspirado en Bernard Malamud para crear a E. I. Lonoff, el mentor de su conocido personaje y alter ego, Nathan Zuckerman. Bernard Malamud es un maestro del relato. Publica sus primeros cuentos en 1943, en revistas tan prestigiosas como Harper’s Bazaar o Partisan Review. Su capacidad para aunar lo cómico y lo t...

El viaje es una experiencia de vida y de conocimiento

Imagen
Un nuevo libro de Clara Janés es un regalo para el espíritu. Para leerlo despacio, para disfrutarlo. Su nuevo libro, “Viaje a los dos Orientes”, reune textos que “nos acercan a culturas como la turca, la india o la japonesa y nos desvelan panoramas llenos de color y belleza, costumbres y vínculos históricos y de pensamiento que suponen ya de por sí una aventura. El viaje es una experiencia de vida y de conocimiento y, como tal, un movimiento que relaciona al que lo inicia con el espacio visitado. El impulso y el modo de emprenderlo es el oriente interior; el horizonte que se tiene por mira, el exterior, y puede ser todos los lugares, dado que la tierra es redonda y oriente es por donde sale el sol. Los lugares ofrecen variedad de paisajes, costumbres, arte, literatura y distintos modos de despertar el intelecto. El viajero curioso, en este caso la escritora Clara Janés, no puede dejar de asombrarse, anotarlo y, después, contarlo.” Dice Adonis: “Mientras la razón provoca la impot...

El hombre de hoy sigue siendo un esclavo

Imagen
Ante tanto tertuliano arrogante que llenan nuestros medios de comunicación con estupideces, es un placer leer un libro inteligente y profundo que nos da claves para cambiar nuestro enfoque de vida, en el fondo la única manera de sanar la civilización. El libro que he tenido el placer de leer en una noche, es de un sabio de nuestro tiempo Claudio Naranjo, “Sanar la civilización” (2011, Ediciones La Llave). “En esta obra el autor hace un estudio magistral de las características esenciales de nuestra civilización actual, reflejando el deterioro progresivo de la vida, del entorno, de la cultura y de las comunidades humanas. Nuestra sociedad patriarcal, desde sus orígenes, se ha sustentado en una serie de valores, que difícilmente pueden sostenerse en la actualidad, y que tampoco garantizan un futuro mejor. El Dr. Naranjo retrata la patología de nuestra civilización en crisis, visible en todos los ámbitos de la vida y la cultura, y como toda crisis es un momento de “Peligro”, incluso de...

EL VIENTO NOS LLEVARA CONSIGO

Imagen
En mi pequeña noche ¡Ay! El viento tiene una cita con las hojas de los árboles En mi pequeña noche Amenaza la ruina ¡Escucha¡ ¿Oyes la corriente de las tinieblas? Yo miro distante esta felicidad Apegada estoy a mi desesperanza ¡Escucha! ¿Oyes la corriente de las tinieblas? Algo atraviesa la noche La luna está roja y agitada Y sobre este techo que a cada instante parece derrumbarse Las nubes aguardan enlutadas A derramar sus lágrimas Un instante. Y después nada Detrás de esta ventana tiembla la noche Y la tierra deja de girar Detrás de esta ventana algo desconocido Esta pendiente de nosotros ¡Ah!, tú, verde, todo verde, Pon tus manos como un recuerdo encendido En mis manos amantes Y como un cálido sentimiento de existencia Confía tus labios a las caricias de mis amantes labios El viento nos llevará consigo     Forugh Farrokhzad (1935 — 1967)

Elogio al libro- 3: Sergio Pitol

Imagen
Impresionante el amor a los libros y a la vida que me transmite “Una autobiografía soterrada” del escritor mejicano Sergio Pitol. Una pequeña joya, mezcla de ensayo y relato, de uno de los más grandes escitores actuales en lengua castellana. “El deber del escritor es escribir lo que permanece oculto en lo oscuro”. “Siempre estamos de un modo a otro bailando al borde del precipicio”. “Aquello que da unidad a mi existencia es la literatura; todo lo vivido, pensado, añorado, imaginado esta contenido en ella. Más que un espejo es una radiografía en el sueño de lo real”. “La literatura y la filosofía debían emanar de la realidad, pero sólo así tendráin, a su vez, la posibilida de inferir en ella”. Soltar amarras, enfrentarse al amplio mundo, sin temor o con temor, llegar incluso a quemar las naves…

DOS JUGLARES DE NUESTRO TIEMPO

Julio Cortazar, un mago de la literatura

Imagen
Acabo de leer una esplendida biografía tanto vital como bibliográfica : “Julio Cortazar, una biografía revisada”. A continuación este texto de presentación de Milenio.com: “ El catedrático de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, de Valencia, España, Miguel Herráez, anunció que revisó la biografía que publicó en 2001 del escritor argentino Julio Cortázar, quien murió el 12 de febrero de 1984 en París. Al volumen el profesor en Literatura le incluyó nuevos testimonios recabados en Argentina, Francia y España de personas cercanas al autor. Con el título de "Julio Cortázar, una biografía revisada", el volumen cuenta con 352 páginas. Publicado por la editorial Alrevés, Herráez analiza en su texto la vida del autor de “Rayuela” y de “Historias de cronopios y famas”, considerado uno de los precursores de la nueva literatura sudamericana surgida en la década de 1970. Hijo de padres argentinos, Julio Cortázar, considerado por algunos como uno de los máximos exponentes del surrea...

La literatura y la pintura actuales viajan por otros espacios compuestos de factores inéditos

Imagen
Hoy dejo el espacio de mi blog a un magnífico artículo de Vicente Verdú, que nos da pistas de por donde va la creatividad en estos momentos. Las fotos son del artista chino Ai Weiwei -ahora arrestado- que volcó un millón de pipas de girasol en la Tate Modern como opus magna. “La victoriosa historia de la actual novela, El bolígrafo de gel verde, en marcha hacia su décima edición es la historia general de la "infamia" de nuestro tiempo. Bien entendido que in-famia no se emplea en sentido negativo ni calamitoso sino, sencillamente, como in-versión. Como in-versión del ser en la nada, de la literatura en la mala mecanografía y de la pintura en la decoración infantil. Sobre la nada se tiene, a primera vista, un concepto adverso pero más de cerca la nada puede ser lo mejor de lo mejor o hasta lo peor de lo peor. En todo caso, mucho más que nada. Un tratamiento positivo de la nada obtiene de ella una enorme productividad. Se trataría de la nada del existir, de la finita existen...

Chejov- la verdad de lo conciso

Imagen
  Esplendido Chejov, quizás el mejor cuentista que he leído, pura literatura, a veces difícil de asimilar, díscola, inteligente, con la cual a veces no sabemos que hacer (es decir lo opuesto a lo banal o al entretenimiento tonto del best seller). Para disfrutar el arte de Chejov aconsejo el libro que estoy leyendo: “Chejov comentado” (edición de Sergi Bellver). Dos comentarios de dos colegas sobre este libro:   “En su día, Chéjov fue acusado por algunos críticos rusos de no escribir historias, sino meras escenas de corta duración —happenings, si se quiere—, discontinuas y pesimistas, y de algún modo ininteligibles para el lector que buscaba un relato pastoso y «verdadero». El impedimento para el lector de turno se hallaba en lo que podría llamarse, parafraseando a Andrew R. Durkin, «el fracaso de Chéjov», el hundimiento del barco al no cumplir con las convenciones de lo que en su día era considerado artísticamente aceptable. Sucede en mucha de su narrativa y, por supuesto, ...

ELOGIO AL LIBRO- 2

Imagen
BIBLIOTECA PARTICULAR (Jack London, The Sea Wolf) Comparecen los libros en lugares anómalos,  se juntan  con indolente asimetría:                                                    un tropel de vestigios locuaces, pendencieros, irresolutos, lerdos. He pugnado con ellos durante muchos años: los he visto nacer, durar, languidecer. Han resistido intemperies, saqueos, turbamultas. Algunos llevan dentro  la ponderada prueba de mi envidia,  los más el distintivo  incorregible de la decepción. Mi error fue abrir un día un libro. De Diario de Argónida, 1997 de JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD La foto la saque en enero 2011 en el sur de India de mi mesa de desayuno, disfrutando de la vista del mar y una lectura.

Philip Roth: No hay nada más complejo que la claridad.

Imagen
  "En la farsa, la sátira o la tragedia, el escritor se ha declarado enemigo de lo simple, de la dicotomía entre blanco y negro, y trabaja como pocos la gama de grises que tiñen la conciencia." He leído este mes tres libros esplendidos. Uno clásico “Madame Bovary” de Flaubert (una joya), Ámsterdam de Ian Mcewan (estos dos libros los empecé a leer en India y los acabe aquí) y el último esplendido de Philip Roth “Némesis”. Hablare de este último que me ha impactado y que acabo de terminar. Realmente un gran libro a la altura de lo mejores libros de Coetze (este para mi el mejor novelista vivo). “Némesis” es un libro preciso, sugerente, honesto y que lo he leído en tres tirones. Utilizo las palabras de José María Guelbenzu en Babelia para presentar este gran libro: “En esta ocasión, Roth se enfrenta al problema de la culpa, pero lo enfrenta desde un ángulo especialmente interesante: Eugene Bucky Cantor es un joven atleta de veintitantos años, monitor de deportes de un cole...

ELOGIO AL LIBRO- 1

Imagen
El libro es un objeto atractivo y bello, yo diría un objeto tan perfecto como la rueda o la cerámica. Me acuerdo a mis 12 años en Donosti una de las mayores alegrías que mi madre me daba era cuando me llevaba a comprarme un libro y me gustaba aquella colección de aventuras del oeste (no me acuerdo el nombre). También un libro me abrió el camino hacía el viaje interior a India (y eso es otra historia). A continuación un texto del libro que estoy leyendo “Filobiblón”, de Jesús García Sánchez: “Precisa Corominas que el liber es, la parte interior de la corteza de las plantas que los romanos emplearon a modo de papel. De unas fibras, y de restos de tejidos y trapos, se llega a obtener el papel, esa materia tierna y suave que tanto nos agradaba tocar y manosear, ya sea blanca o ahuesada, lisa o granulada, áspera o pulida, pero siempre delicada y tenue. Sobre su fondo en blanco se posan imágenes articuladas, llenas de dinamismo, pero inmóviles, silenciosas, que parece que nos miran y se ...

Mi diario de la India- Alberto Panizo Pragitam

Imagen
En la jungla de palmeras y árboles delante de mi balcón viven dos búhos, cantan y no se dejan ver. Hoy a la mañana antes del amanecer he podido ver uno de ellos entre la jungla de hojas, ramas, y nos hemos reconocido! (1 febrero, mi diario de la India) “En el Universo no hay nada al azar, hay leyes que rigen cada proceso que atravesamos y todo tiene un propósito perfecto aunque el ego no lo entienda. El miedo a soltar el control agota nuestra energía vital" . Hermoso me lo mando una buena amiga. (2 febrero, Mi diario de la India) Sensación de plenitud/ Desde mi balcón un universo de hojas, formas, donde la luz rebela diferentes matices/ Los pájaros colorean esta plenitud (23 enero- mi diario de India). “A mediados del siglo XX se creía que nuestra galaxia era todo el universo; hoy sabemos que existe una metagalaxia que contiene miles de millones de galaxias”.   Cuando leo esto mis pequeños problemas, son vanidades.  (3 febrero, mi diario de la India) En esta selva que...