Paul Bowles- el cielo protector

 


Crítica de El cielo protector de Paul Bowles

El cielo protector (The Sheltering Sky, 1949) es una novela compleja y profundamente perturbadora que explora la alienación existencial, el vacío espiritual y el choque entre culturas. Paul Bowles, en su obra más conocida, construye una narrativa que mezcla lo lírico y lo desolador en un paisaje árido —literal y metafórico— que refleja la descomposición interna de sus personajes.

Trama y contexto

La novela sigue a Port y Kit Moresby, una pareja de estadounidenses que viajan por el norte de África tras la Segunda Guerra Mundial, acompañados por su amigo Tunner. Lo que comienza como una búsqueda de autenticidad o escape de la civilización occidental, pronto se convierte en una experiencia de desintegración emocional y física. Bowles sitúa a sus personajes en un entorno implacable: el desierto, no solo como escenario, sino como fuerza que disuelve toda ilusión de control o significado.

Estilo y tono

El estilo de Bowles es frío, elegante y preciso. Su prosa, casi impasible, contrasta con la intensidad emocional del descenso de los personajes hacia la desesperación. La narrativa está impregnada de una sensación constante de amenaza, alienación y desorientación. El uso de la tercera persona distante intensifica esa atmósfera, haciendo que el lector se convierta en un observador impotente del deterioro espiritual de los protagonistas.

Temas principales

  1. La alienación existencial: Port y Kit no solo están desconectados del mundo árabe que los rodea, sino también de sí mismos y de su relación. La novela muestra la dificultad —o imposibilidad— de encontrar significado en un mundo indiferente.

  2. El colonialismo y el "otro": Aunque no es una crítica abierta del colonialismo, la novela retrata con crudeza la ignorancia y arrogancia de los occidentales que viajan a tierras que no comprenden, tratando de absorber algo que los transforme, sin estar dispuestos a verdaderamente escuchar o comprender.

  3. El paisaje como personaje: El desierto es algo más que un fondo; es una presencia que devora, que reduce a los personajes a sus esencias más desnudas. La inmensidad del Sahara actúa como símbolo del vacío existencial.

  4. La muerte y la identidad: A lo largo del viaje, los personajes enfrentan diferentes formas de muerte: física, cultural, espiritual. Bowles sugiere que la identidad puede disolverse cuando se enfrenta a la indiferencia absoluta del universo.

Crítica

El cielo protector no es una novela fácil ni complaciente. Su ritmo es lento, introspectivo, y puede parecer opaco o deshumanizado para algunos lectores. Sin embargo, esa frialdad es intencional: Bowles no pretende ofrecer una historia de redención ni un retrato heroico del "viaje del alma", sino una descomposición meticulosa del yo ante lo inabarcable.

Algunos críticos han señalado una mirada orientalista en la forma en que se representa el mundo árabe, y aunque Bowles vivió en Marruecos durante décadas y tenía un interés sincero por la cultura, su novela está escrita desde el punto de vista de personajes que proyectan sus miedos y deseos sobre el "otro". El mundo árabe aparece más como un espejo del colapso occidental que como un sujeto con voz propia.

Conclusión

El cielo protector es una obra mayor de la literatura del siglo XX, que anticipa muchas de las inquietudes del existencialismo posbélico. Es una lectura inquietante, pero extraordinariamente poderosa, que desafía las nociones románticas del viaje y desnuda la fragilidad del ser humano ante un mundo sin respuestas. Es un retrato sombrío de la condición humana, donde la belleza y la desesperación coexisten en un equilibrio perfecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡¡ Qué maravilla: puedo cortar leña y sacar agua del pozo !!

Satoshi Yagisawa- aceptar la vida y seguir

Saramago y Melville- la mejor novela surge de la imaginación