Entradas

Mostrando entradas de 2016

ROBERTO BOLAÑO, un rompedor!

Imagen
“Hay momentos para recitar poesía y hay momentos para boxear” -Roberto Bolaño Así arranca Roberto Bolaño. Con un golpe al hígado producido por frases que hacen ver nuestra realidad con un filtro aumentado. Sus trabajos nos recuerdan lo que es sentirnos vivos y la mala suerte que eso trae consigo, aún peor, Bolaño escribe sobre literatura para literatos. La vida no se puede ver peor desde esa ironía. Roberto Bolaño fue uno de los escritores más importantes de su generación, una perdida en la posguerra y la apatía, algo que le faltaba al escritor. Nació en Santiago de Chile y a una edad temprana se fue a vivir a México. Llegó el mismo año en que ocurrió la masacre del 2 de octubre, por lo que adquirió un fuerte sentimiento de solidaridad con la juventud y las causas sociales. Estudiante de secundaria eterno, abandonó la escuela a los 15 años motivado por su interés por ser un escritor serio. Sabía que la educación normal no lo guiaría por ese camino ...

ARTE-El tirón del arte feo

Imagen
El tirón del arte feo La fealdad convoca, al igual que lo hace la belleza. El feísmo gana adeptos en webs y centros como el Museum of Bad Art 1. “Renoir apesta como pintor”, podía leerse en una de las pancartas; “ReNOir”, en otra: en octubre del año pasado, dos docenas de manifestantes exigieron frente al Metropolitan de Nueva York que se retirasen de sus salas 49 cuadros del pintor francés Pierre-Auguste Renoir; según los manifestantes, “unas indefendibles rayas de melaza mal trazadas”. Ninguna de las obras de Renoir fue retirada hasta el momento, aunque no se puede decir que sus detractores hayan fracasado: el solo hecho de que la protesta tuviese lugar es un triunfo para su causa, así como para aquellos que creen necesaria una profunda reescritura de la historia del arte para que ésta dé cuenta del importante papel desempeñado en ella por las mujeres o se desprenda de sus elementos racistas. Desde hace algunos meses, por ejemplo, el importante Rij...

Rafik Schami, “Sofía o el origen de todas las historias”

Imagen
"La razón es oportunista, el amor es altruista. Por eso lo temen los dictadores más que a la razón y lo prohíben. Se puede comprar a gente razonable, pero no a quien ama" Acabo de terminar ahora una novela muy interesante, muy fácil de leer y que me a atrapado, “Sofía o el origen de todas las historias” del escritor sirio Rafik Schami. A veces me ha recordado uno de mis autores favoritos Mario Vargas Llosa. “Que la vida es un constante alejarse y regresar a aquellos años tempranos en los que la conciencia es incapaz de abarcar toda la complejidad del mundo lo corrobora la rica trayectoria literaria del escritor alemán de origen sirio Rafik Schami. Nacido en Damasco y exiliado desde hace más de cuarenta años en Alemania, donde se ha granjeado una enorme legión de fieles lectores, Schami ha sabido utilizar como pocos la fuerza evocadora de los recuerdos para plasmar con maestría los ásperos contornos del presente. Como ya hizo en El lado oscuro del amor y El secreto...

El Bosco, artista rebelde e iconoclasta

Imagen
Esplendida exposición del Bosco en en Prado de Madrid, en la que estuve el pasado junio con Piti.  El artista fue un rebelde, un iconoclasta, un genio irreverente e incomprendido. Un adelantado a su tiempo.  A continuación us esplendido artículo de Antonio Muñoz Molina: " Mueca y risa de El Bosco". "Hay que llegar lo más temprano que se pueda al Museo del Prado para ver la exposición de El Bosco. Hay que llegar cuanto antes y concentrarse en las obras que no pertenecen al museo. Las otras, algunas de las más importantes, están siempre allí, presencias reales en el sentido de George Steiner y en el de Philip de Montebello, el antiguo director del Metropolitan de Nueva York. Le preguntaron a Montebello hace unos años que para qué sirven los museos en una época de acceso instantáneo y global a todas las imágenes, y él contestó, con el aplomo que le caracteriza, que los museos sirven justamente como guardianes de la pres...

PETER BROOK, el mejor director teatral del siglo XX

Imagen
ENTREVISTA | Peter Brook / Madrid 10 JUN 2016 /"El País" “Nadie sabe qué es el ser humano ni las posibilidades que tiene” A los 91 años, el gran director teatral británico cita constantemente a Cervantes, Lope de Vega o Calderón como grandes maestros. Rompió esquemas en el siglo XX llevando a escena El Mahabharata, el poema más largo de la literatura mundial -consta de 18 volúmenes y 90.000 pareados, una compilación de los mitos, las leyendas, las guerras, el folclore, la historia y la teología de la India ancestral-. A los 91 años, Peter Brook, apasionado de los clásicos españoles, cita constantemente a Cervantes, Lope de Vega o Calderón como grandes maestros, cree que hay una serie de obras literarias en las que está todo escrito y que siempre es necesario volver a ellas para encontrar el origen de todo. No le gustan las etiquetas y manifiesta una humildad tan transparente como sus ojos azules. Ayer estrenó en Madrid Battlefield, epílogo ...

Jack London, "La llamada de lo salvaje"

Imagen
Buck es un perro que lleva una buena vida en un rancho de California con su amo, el juez Miller, hasta que lo roban y venden para pagar una deuda de juego. Se lo llevan a Alaska y allí pasa a manos de un par de canadienses entregados a la fiebre del oro que lo entrenan como perro de trineo. La dureza del entorno provocará que Buck vaya recuperando su lado salvaje, única forma de sobrevivir en las frías tierras del norte. Jack London pasó casi un año en el Yukón (Canadá) recogiendo material para el libro. La historia fue publicada por entregas en el Saturday Evening Post en el verano de 1903 y un mes después en un único tomo. La gran popularidad y el éxito del libro cimentaron la fama de London. Gran parte del atractivo de esta novela deriva de su aparente simplicidad y de la intensa emoción que transmite este relato de supervivencia.  Jack London  |   Autor Jack London (San Francisco, 1876 - Glen Ellen, 1916). John Griffith Chaney. Novel...

Making Africa- un continente olvidado

Imagen
El CCCB de Barcelona presenta su nueva exposición Making Africa : Un continente de diseño contemporáneo. Con ella trae las mejores obras de 120 artistas africanos a la par que muestra la importancia de estos creativos para determinar y alterar los cambios políticos y económicos del continente africano. Con esta propuesta se pretende iluminar un poco más la idea generalizada de un continente olvidado, marcado por la estigmatización globalizada de un territorio pobre, conflictivo y desolado. A partir de ésto, la exposición muestra un nuevo paradigma donde se está consolidando un movimiento artístico para reivindicar la libertad y acabar con los estereotipos marcados desde los países occidentales.  

El arte del collage

Imagen
 Vivimos en la era de la sobre-información, donde la inspiración se convierte rápidamente en repetición. Somos parte de esto y lo odiamos. Hacemos arte. Somos exploradores en busca de nuevas formas de contar historias. Viejas historias explicadas de un modo nuevo. Nuevos relatos expresados con mecanismos arcaicos. Buscamos expandir los límites de nuestra práctica. Celebramos lo nuevo. Amamos lo raro. Aceptamos (y disfrutamos) el fallo como parte del proceso. Evitamos seguir y repetir fórmulas abusando de un espíritu robótico, realizado con precisión, pero sin corazón. “Ya está todo inventado” no nos sirve como excusa para la pereza. Usamos el collage como nuestra arma favorita. Eludimos entrar en una espiral de auto-engaño: preferimos hacerlo mal que volver a hacerlo igual. Como John Baldessari afirmó: “No haremos más arte aburrido” (o al menos lo intentaremos).   (The Weird Collage Manifest) (c) 2016 Pragi ...