Entradas

Mostrando entradas de 2008

CINE Y TECNOLOGÍA

Imagen
Totalmente de acuerdo con Almodóvar en sus declaraciones al Cultural (13-11-2008), es una de las razones por las que he dejado de ir al cine salvo excepciones. “Cara y cruz de la tecnología– En estos diez años el cine ha cambiado mucho... ¿le han afectado las nuevas tecnologías?– Ahora todas las imágenes soñadas son técnicamente posibles y eso es maravilloso. ¡Imagina lo que habrían podido hacer Hitchcock, Fellini, Cocteau o el Buñuel más surrealista con las posibilidades técnicas que disponemos ahora! Pero la realidad (con excepciones de algunos artistas plásticos) es que el modo en que se utilizan los últimos avances tecnológicos no han enriquecido las películas, quiero decir que las películas de los grandes estudios (las que tienen acceso a todos estos avances, porque todavía son muy caros) se parecen cada vez más a los videojuegos. La emoción genuinamente cinematográfica se está perdiendo con la imagen sintética, y no me refiero a los dramas o películas para personas adultas (de e...

RILKE, LA TOTALIDAD EN EL ARTE

Imagen
Esplendido Rainer Maria Rilke. Un genio peculiar, como todo genio, que dio todo por su arte. Y esa totalidad es lo que hace grandes las obras. A continuación textos de cartas de Rilke: “Está usted mirando hacia fuera, y eso es precisamente lo que no debería hacer. Nadie le puede aconsejar ni ayudar. Nadie. No hay más que un medio: adéntrese en sí mismo. Busque en sí mismo hasta descubrir el motivo que le impulsa a escribir. Examine si ese motivo hinca sus raíces en lo más hondo de su alma. Reconozca si se moriría usted si se le impidiera escribir. Y ante todo, esto: pregúntese, en la hora más callada de la noche: "¿debo escribir?". Vaya cavando y ahondando en sí mismo, en busca de una respuesta profunda. Y si es afirmativa, si responde usted a tan grave pregunta con un "sí debo", firme y claro, entonces, construya su vida de acuerdo con esa exigencia. Que hasta su hora de menor interés y de menor importancia llegue a ser signo y testimonio de ese impulso que le apr...

DOS GRANDES ESCULTORES: EDUARDO CHILLIDA Y JUAN MUÑOZ

Imagen
He estado viendo el trabajo de dos grandes creadores, los escultores Juan Muñoz y Eduardo Chillida. “La escultura de Chillida está ligada a la idea de espacio. En múltiples ocasiones el artista se ha referido a su relación con el espacio, que, al igual que el tiempo, considera intangible, infinito, no es posible abarcarlo, encerrarlo o transformarlo como se intenta hacer en la arquitectura. La realidad es que no se sabe qué es el espacio, ni el tiempo, ni el silencio. La escultura de Chillida sólo quiere interrogarlo, estudiarlo. La materia de su arte es el vacío, juega con las formas que lo describen, formas que crean un espacio en su interior. Líneas curvas y rectas en unión, abiertas o cerradas, «ángulos vivos» que generan un espacio con una escala humana, por muy grandes que sean las dimensiones de la escultura. Porque la monumentalidad no se consigue con el tamaño sino con la fuerza expresiva de la obra y su capacidad para conmover. Las formas de Chillida son de una impactante y s...

TIEMPOS LÍQUIDOS

Imagen
Excelente, lúcido, inteligente el libro que acabo de leer de Zygmunt Bauman: “Tiempos líquidos, Vivir en una época de incertidumbre”. Más vale apagar el televisor y no creer nada de lo que nos cuentan los noticieros: pura manipulación y basura mental para no ir al grano.  Bueno a continuación  un par de textos del libro de Barman: “No necesito añadir, por obvio, que este nuevo énfasis en deshacerse de las cosas, en quitárselas de encima y desprenderse de ellas, en vez de apropiarse de ellas, es algo que obedece a la lógica de la economía orientada hacia el consumo. Que la gente conserve la ropa de ayer, así como el ordenador, el teléfono móvil o los cosméticos podría significar el desastre para una economía cuyo mayor interés, y también la condición sine qua non de su supervivencia, es que los productos vendidos y comprados vayan a la basura con rapidez y sin dilación ; y en este aspecto de la economía el saber qué hacer con lo que no sirve es en sí una industria de máxima...

AFORISMOS Y REFLEXIONES SOBRE INTERNET- JUNIO 2008

Imagen
En Internet, en la Red, no necesitamos la democracia sino la plurarquía, una especie de anarquía que funciona bien. En la Web, como todo espacio social, hay un poder que establece filtros para la selección de información. Esto tiene un peligro...El futuro lo veo más como un espacio para compartir y transformar contenidos propio y ajenos. Es decir un espacio de abundancia. En un futuro cercano ya no comprare el diario “el País” tres veces a la semana, sino creare mis propios contenidos, haré mi propio periódico. En la Web lo importante no es la respuesta sino la pregunta que hago. Diciendo de otra manera el truco esta en hacer bien la pregunta. Y al final el goze, el canto y la felicidad....Sí, volverse salvaje en un acto de desnudez...¿sabes que la vida es gratis?, pero no es gratis mi desarrollo. Sordo bramar Libre como el viento Disfrutando la caracola (C)-...

Gao Xingjian y Osho, ZEN

Imagen
Hoy que voy leyendo e interiorizando el magnífico libro “Zen- En la plaza del mercado” de Dokusho Villalba me encuentro con dos interesantes apuntes sobre el Zen: el primero de un intelectual y artista Gao Xingjian y el segundo del místico y maestro Osho. El primero es uno de mis escritores favoritos (con dos grandes joyas literarias: “La Montaña del Alma” y “El libro de un hombre solo”), y el segundo uno de mis maestros en el camino . “P. ¿Tiene todo esto que ver con el famoso espíritu zen , que usted preconizaba como vehículo de distanciación de espacio y tiempo en su ensayo Por otra estética? R. Claro que sí. Zen es una forma de vida, una mentalidad, pero se puede llegar a convertir en un método . Un método que puede ayudar a desprenderse de algo que ciega nuestras vidas y que se llama egocentrismo. Cuando el ego se convierte en obsesión, uno se convierte en un enfermo, y puede caer en una especie de lirismo incontrolable, un lirismo en el que sólo importa él. El espíritu zen ayuda ...

Dokusho Villalba- Zen en la plaza del mercado

Sigo disfrutando el libro “Zen. En la plaza del mercado”, es un descubrimiento este Villalba. He leído muchos libros sobre el tema, pero este va al grano. Es muy interesante el análisis que hace de la unión de la ciencia moderna y la mística, la búsqueda de la felicidad, la luz, el sufrimiento, la ilusión, la atención, la manipulación de la conciencia, la hipnosis que nos crea la sociedad de consumo, la meditación ... Libro imprescindible, inteligente, ameno... Gracias Villalba ( http://www.dokusho.eu/ )