Entradas

Mostrando entradas de 2023

ONITSHA, el camino de la Vida

Imagen
    En marzo de 1948, Fintan Allen, que apenas tiene doce años, sube temeroso con su madre, la italiana Maou, a bordo de un buque que zarpa de Francia con destino a Onitsha, a orillas del río Níger. Allí les espera Geoffroy Allen, un ingles que trabaja para la compañía comercial UnitedAfrica y que partió a Onitsha movido por sus fantasiosos deseos de recorrer Egipto y Sudán para buscar las huellas de Meroe, el "último reino del Nilo". Mientras Maou cree que el reencuentro con su marido será el comienzo de una epoca feliz, Fintan desconfía de ese desconocido que es su padre y de lo que le aguarda en ese remoto continente. Lo cierto es que África ha abrasado a Geoffroy "como un secreto, como una fiebre", y que este ha quedado cautivado por las creencias y la historia de varios de sus antiquísimos pueblos. Y Maou y Fintan descubren, cada uno a su manera, un mundo nuevo, poblado por personajes singulares, como Okawho, Oya o Sabine Rodes. Ninguno de ...

Vivir Deprisa- Brigitte Giraud

Imagen
  ¡Libro breve que no se puede dejar hasta el final!   Con el trasfondo de la venta de una casa en la periferia de Lyon, Brigitte Giraud ( Sidi Bel Abbes, Argelia, 1960) narra en Vivir deprisa la historia de un duelo . Lejos de gastar un tono melodramático, la novela, premio Goncourt 2022 , explora las causas que desencadenan el accidente de moto en el que muere la pareja de la protagonista y padre de su hijo, Claude. La autora despliega en una estructura original una letanía de capítulos breves encabezados con un "si" a través de los cuales intenta rebobinar el tiempo para analizar todos los factores que desencadenaron el accidente. "Si no hubiese querido vender el apartamento", "si hubiese tenido móvil", "si mi hermano no hubiera cogido, de improvisto, una semana de vacaciones". No esconde el componente autobiográfico de la historia , que escribe 20 años después de los hechos, de forma que la parte emocional queda amortiguada por la ne...

Una novela oscura, ardiente y muy entretenida

Imagen
"Miradnos bailar"- SLIMANI 1968. Gracias a su tesón, Amín ha conseguido convertir sus tierras áridas en una finca floreciente. Ahora pertenece a una nueva burguesía que prospera, organiza fiestas y se divierte: contempla el porvenir con optimismo. A su esposa Mathilde, en cambio, todo ese bienestar material no logra arrancarle la certeza de haber perdido los mejores años de su vida durante la guerra y, luego, cuidando de la casa y de Aicha y Selim, sus hijos. Pero al Marruecos independiente le cuesta consolidar su nueva identidad, a caballo entre el arcaísmo y la ilusoria tentación de la modernidad occidental, entre la obsesión por la imagen que uno da de sí mismo y las heridas de la vergüenza. En ese agitado periodo, que oscila entre la represión y el hedonismo, los jóvenes deberán pronunciarse, hallar su voz y su camino. Miradnos bailar es la continuación de un vibrante y emotivo fresco familiar, cuajado de personajes inolvidables, en el que Leila Slima...

Olga Tokarczuk- UN LUGAR LLAMADO ANTAÑO

Imagen
  Una novela mágica: la historia de un pueblo y sus excéntricos habitantes, que es al mismo tiempo la historia de un siglo y un país. «Antaño es un lugar situado en el centro del universo»: con esta frase arranca esta novela. Antaño es un pueblo mítico situado en el corazón de Polonia, un microcosmos habitado por personajes singulares y excéntricos: Genowefa, Espiga, Misia, el Hombre Malo, el señor Popielski, Michał, el viejo Boski, Izydor, Florentynka, Ruta, la señora Papug, un rabino que regala un extraño Juego, cosacos invasores, almas en pena que se creen vivas, viejas locas que entienden a los animales, perros sabios como Pepona, caballos, vacas, ángeles guardianes e incluso el mismísimo Dios. Acaso podríamos definir esta novela como un cruce entre Cien años de soledad y un cuadro de Chagall. Hay en ella realismo, magia y realismo mágico. Por sus páginas desfilan la historia de un siglo–dos guerras mundiales, campos de concentración…–y varias generaciones de...

LEILA SLIMANI, El perfume de las flores de noche

Imagen
  «Si quieres escribir una novela, la primera norma es saber decir no, rechazar las invitaciones.»  ¿Por qué aceptar entonces la propuesta de pasar una noche en el museo Punta della Dogana? A través del arte sutil de la digresión en la noche veneciana, Leila Slimani se adentra en el proceso creativo de su escritura, aborda los problemas de identidad y del pasado colonial, de moverse entre dos mundos, Oriente y Occidente, donde ella navega y se balancea, como las aguas de Venecia, ciudad cuyo sino es la belleza y la destrucción. Este libro es también un diálogo discreto, impregnado de una dulce melancolía, con su infancia en Marruecos, con su padre ya fallecido.  «Escribir es jugar con el silencio, es confesar, de manera indirecta, unos secretos indecibles en la vida real.»

CLARA JANÉS, Oriente

Imagen
  Un libro de Clara Janés es un regalo para el espíritu. Para leerlo despacio, para disfrutarlo. Su libro, “Viaje a los dos Orientes”, reúne textos que “nos acercan a culturas como la turca, la india o la japonesa y nos desvelan panoramas llenos de color y belleza, costumbres y vínculos históricos y de pensamiento que suponen ya de por sí una aventura. El viaje es una experiencia de vida y de conocimiento y, como tal, un movimiento que relaciona al que lo inicia con el espacio visitado. El impulso y el modo de emprenderlo es el oriente interior; el horizonte que se tiene por mira, el exterior, y puede ser todos los lugares, dado que la tierra es redonda y oriente es por donde sale el sol. Los lugares ofrecen variedad de paisajes, costumbres, arte, literatura y distintos modos de despertar el intelecto. El viajero curioso, en este caso la escritora Clara Janés, no puede dejar de asombrarse, anotarlo y, después, contarlo.”   Dice Adoni...

LUIS SEPÚLVEDA, Un viejo que leía novelas de amor

Imagen
      Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor -«del verdadero, del que hace sufrir»- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías.  Descritas en un lenguaje cristalino, escueto y preciso, las aventuras y las emociones del viejo Bolívar Proaño difícilmente abandonarán nuestra memoria.

El mundo convulso de la India del siglo XX

Imagen
"Diez rupias, historias de la India" recoge dieciocho relatos de uno de los más importantes escritores de la India moderna Saadat Hasan Manto ( con excelente prólogo, selección y traducción del urdu de Rocío Moriones Alonso).   Manto que fue capaz de observar con imparcialidad el mundo convulso y violento que le rodeaba, y que se mantuvo al margen de corrientes y juicios morales, continúa invitándonos a desenmascarar la hipocresía y a contemplar la vida en su totalidad y cara a cara, sin máscaras ni adornos.  En estos relatos nos encontramos temas diversos: muchos de ellos son de denuncia social, en otros la política, la independencia de Reino Unido o los conflictos religiosos son el tema central.  Los relatos de Saadat Hasan Manto, además de excelentes piezas literarias, son una crónica de los sucesos más dolorosos de la historia india de la primera mitad del siglo XX.      

Naguib Mahfuz, el narrador de historias

Imagen
  Acabo de releer y disfrutar "El Café de Qúshtumar" de Naguib Mahfuz, libro que he encontrado en mi biblioteca buscando algo para releer, que fue publicada por entregas en el diario cairota Al-Ahram a lo largo de 1988.    "Cuatro egipcios vecinos de un barrio de El Cairo y compañeros de colegio, comparten a lo largo de toda su vida una tertulia en el Café Qúshtumar. En esas amistosas conversaciones se van relatando y fraguando los aconteceres de la vida de cada uno de ellos, enmarcados en los decisivos cambios sociopolíticos de la evolución de Egipto, entre los años 20 y 80 de este siglo: tiempo en el que el país conoce la independencia de Inglaterra, el periodo monárquico, la revolución del 52 y el nasserismo, la crisis tras la Guerra de los Seis Días, el asesinato del presidente Anwar al-Sadat y el momento político contemporáneo.   Con su característica eficacia narrativa, Mahfuz concentra en esta amena novela aspectos psicológicos y socioló...

EL CORAZON DE LOS HOMBRES

Imagen
    Verano de 1962. Nelson, un chico de trece años, es el corneta de un campamento de boy scouts. Sus medallas, su habilidad para encender el fuego y el celo con el que desempeña sus tareas no son la mejor manera de ganarse amigos. Solo Jonathan, el chico más popular del campamento, le presta un poco de atención: es el único que se acuerda de su cumpleaños y que lo defiende de los abusones. Jonathan y Nelson todavía no lo saben, pero durante su infancia forjarán una amistad que resistirá el paso del tiempo y que les ayudará a soportar los golpes que la vida les tiene reservados. La novela narra la historia de tres generaciones de hombres que se enfrentan a sus flaquezas en ese territorio, no siempre claro, que separa el heroísmo de la cobardía, el bien del mal, la fidelidad de la traición.