LUIS LANDERO, escritura íntima

 


Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948) cambia de registro tras su espléndida novela 'Lluvia fina' y regresa al género memorialista, al balance sentimental con 'El huerto de Emerson' una verdad literaria robusta y rebosante de sutileza. Espiga de su niñez y juventud episodios e imágenes sobre el valor del asombro infantil como antecedente del conocimiento; la pérdida de la infancia, que restañó con la escritura, donde «he encontrado acomodo para que viaje conmigo, en calidad de polizón, el niño que fui»; su particular prontuario para la creación, obsesionado con la «lascivia de la exactitud»; y la reivindicación de la mujer y de la literatura oral en un mundo en extinción como el campesino (espléndidos 'Hombres y mujeres' y 'El viejo marino'). Landero también escudriña en recodos de su zoco el gozo por los viajes tan vividos con Verne, Defoe, Stevenson o Shackleton y su preferencia por «soñar la vida» antes que vivirla. Esa concepción le haría abandonar a su primer amor cuando llegó a Madrid: «Prefería soñar a Marta el resto de mi vida que vivir con ella los años que hubiese durado nuestro amor».

«En nuestro pasado está todo cuanto necesitamos para encender el fuego de la inspiración. Hasta la fantasía tiene su casa en la memoria», reivindica Landero en unas palabras que recuerdan aquellos versos de Juan García Hortelano en 'Echarse las pecas a la espalda': «No imagines, recuerda, / poeta vergonzante...»...

 (https://www.diariovasco.com/culturas/libros/criticas/el-huerto-de-emerson-20210215113111-ntvo.html)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡¡ Qué maravilla: puedo cortar leña y sacar agua del pozo !!

Saramago y Melville- la mejor novela surge de la imaginación

LA FLOR PURPURA - CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE