Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

Enrique Vila-Matas -lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible

Imagen
EL SUEÑO ETERNO ¨Oyeron ustedes hablar de los que ven una película dos veces, pero la segunda no la entienden? Me hablaron de ellos el otro día y sonreí y me acordé de aquel profesor de filosofía que, según Unamuno, solía empezar su curso con esta pregunta a sus alumnos: —¿Sabe alguien qué venimos a hacer aquí? Decía Unamuno que cada año, cuando acababa el curso, profesor y estudiantes seguían preguntándose lo mismo. Seguramente, repetían curso todos los alumnos y, al finalizar el segundo año, ya no entendían ni la pregunta inicial. Me recuerda los 12 años que pasé estudiando en Barcelona en los Maristas sin llegar a entender nada. Aquel colegio era como el Instituto Benjamenta de la novela de Robert Walser: “Aquí venimos a aprender, pero no aprendemos nada”. De todo esto me acordé cuando, al hablar de las películas a competición este año, Thierry Frémaux, delegado general del Festival de Cannes, dijo que The Lobster, del gran Yorgos Lanthimo...

Stanley Kubrick- rebelde y genial

Imagen
--> Qué gran película, creo que la he visto 10 veces y la he vuelvo a ver esta tarde. Un guión genial en el que el maestro Kubrick usa un juego de geometría preciso e impactante con un final alucinante… “Después de pasar por la cárcel, Johnny Clay ha decidido dar el último golpe de su vida, el que le permita retirarse junto a su amada Fay. El plan es llevarse la recaudación de las carreras de caballos de un hipódromo. Después de una meticulosa selección de colaboradores, planea la estrategia del asalto con una precisión insospechada. Tratará de provocar un altercado en la sala de apuestas y matar al caballo favorito de la séptima carrera. Clay cuenta con la ayuda de Randy, un policía sobornado, George, el cajero de las apuestas, y Mike, barman del hipódromo. El atraco se desarrolla según lo previsto, pero los problemas se presentan con el reparto del botín”. --> "STANLEY KUBRICK (1928-1999) El director, guionis...

W.G. SEBALD- Los emigrados es una meditación sobre la memoria y la pérdida.

Imagen
Los emigrados es una meditación sobre la memoria y la pérdida: un relato melancólico, nada épico, sobre el desarraigo, la desesperación y la muerte. Sebald recrea las vidas de cuatro exiliados –o cinco, si se incluye su propio autorretrato indirecto– a través de lo que narran ellos mismos, de recuerdos ajenos, fotografías y objetos encontrados. Al intentar reconstruir el pasado de su antiguo casero, Henry Selwyn, de un antiguo maestro de la escuela primaria, Paul Bereyter, de su tío abuelo Ambros Adelwarth y de Max Aurach, un pintor que fuera amigo suyo, Sebald también se describe a sí mismo, narra su propio sufrimiento ante el destino de estos hombres, su duelo por el pasado alemán, creando una prosa poética inigualable, que se entreteje misteriosamente y que a pesar de todas las relaciones y las estrategias de confusión es opresivamente clara. Sin embargo, este libro no es un conjunto de biografías de gente corriente, y lo que al principio aparece como un relato...

JAMES SALTER- relatos magistrales

Imagen
¡Qué gran libro, " La última noche " de James Salter! Grande entre los grandes escritores norteamericanos contemporáneos, James Salter es famoso por su escritura despojada, hecha de palabras certeras y silencios elocuentes. Su incuestionable prestigio, cimentado a lo largo de casi cincuenta años con tan sólo siete libros publicados, se vio reforzado, si cabe, con la aparición de La última noche en abril de 2005, un auténtico acontecimiento literario, puesto que había que remontarse hasta 1988 para hallar su anterior libro de ficción inédito ( Anochecer ). La última noche contiene diez relatos magistrales, en los que, a partir del retrato íntimo de las relaciones entre hombres y mujeres, salen a la luz los temas favoritos del autor: el amor, el desengaño, el deseo, la traición, la soledad. En el cuento que da título al libro, y que Frank Conroy ha definido como «una indiscutible obra maestra», una mujer enferma de cáncer terminal pide a su ma...

Deborah Baker- La Generación Beat en la India

Imagen
La mano azul: La Generación Beat en la India (Fórcola, 2014). De Deborah Baker «Un libro fascinante. Baker forma parte por derecho propio del ilustre linaje de los biógrafos anglosajones, capaces de dedicar años de esfuerzo a explorar la vida de los otros. El lector que se interne en estas páginas saldrá de ellas deslumbrado, pero también conmovido, tocado por la mano de la inteligencia y la empatía. No se puede pedir más.» Prólogo de Jordi Doce: “En 1961, el poeta Allen Ginsberg partió de Nueva York en barco, rumbo a Bombay: un viaje soñado y planificado hacía tiempo con su pareja, Peter Orlovsky, y los también poetas Gary Snyder y Joanne Kyger. Como contó en varias ocasiones a sus amigos beats, la motivación para iniciar este periplo nacía de la experiencia mística que supuso en su juventud la lectura de Blake: entonces, oyó «la voz de Dios» y entendió que el cielo era una mano azul que se hacía a sí misma. Su viaje iniciático de un año –que marcó un hito e...