Entradas

Mostrando entradas de abril, 2015

Solidaridad con Nepal- Escombros de cine en Bhaktapur!

Imagen
El director de cine italiano Bernardo Bertolucci, que acudió a Nepal en varias ocasiones, espera que "la respuesta del mundo ante la tragedia sea potente". "Entre las imágenes de los escombros retransmitidas por la televisión intenté, en vano, reconocer los lugares de mi memoria; entrever la gran estupa que se erige no muy lejos de Bhaktapur. Y tuve ganas de llorar. Katmandú, Patan y Bhaktapur son los lugares simbólicos de la cultura de Nepal, país al que estoy profundamente vinculado. Y es grande el dolor que siento por las miles de víctimas. Descubrí esos lugares en 1973, cuando por primera vez puse rumbo a Oriente con mi mujer, Clare. La idea fue suya: ella era una viajera, yo no. Fue un viaje en el que nos conocimos y nos reconocimos. Un viaje de iniciación que derrumbó todos mis estereotipos sobre esos países. Un descubrimiento total. Fuimos a Tailandia, luego a Bali, y después a Benarés, y a Katmandú, donde vivimos durante un mes. Recuerdo el estu...

Günter Grass- el poeta entre el horror

Imagen
PREGUNTA. Como ser humano, ¿qué le da la escritura diaria de poesía? RESPUESTA. Mi primer libro salió en los años cincuenta y fue un libro de poesía con dibujos. Solo más tarde empecé a escribir la novela El tambor de hojalata. En aquella época estaba en Berlín estudiando escultura. Escribía una novela y cuando la acababa tenía que cambiar de medio. En ese momento era la poesía, porque me daba cuenta de que al identificarme con tantas figuras de las novelas me alejaba de mí mismo. Y quería volver a mí mismo, y medirme también conmigo mismo en cierto sentido. P. Y dibujaba. R. Cuando dibujaba mucho tiempo tenía que volver a las palabras, a la poesía. Intentaba volver a reencontrarme, y a encontrar también el lugar en el que estaba porque toda mi actividad anterior me alejaba de mí mismo. P. ¿Qué encuentra cuando vuelve a sí mismo? R. En los años 50 y 60 tuve que llevar gafas y escribí un poema en el que aludía al asunto… En ese poema digo ...

W.G. Sebald, la batalla de la memoria

Imagen
“ Austerlitz, el último gran libro del más original narrador de nuestro tiempo, es la historia de un hombre al que, de niño, roban patria, idioma y nombre, y no puede sentirse ya en casa en este mundo. En la oscura nave de la estación de Amberes había un hombre joven, rubio, con pesadas botas de excursionista y una vieja mochila, ocupado en tomar notas y hacer dibujos en un cuaderno. El narrador lo observa fascinado, y comienza una relación que transcurre durante decenios y cautiva cada vez más a quien la narra. Jacques Austerlitz se llama el enigmático extranjero y, aunque vive en Londres desde hace muchos años, no es inglés. En los años cuarenta, siendo un niño judío refugiado, llegó a Gales y se crió en casa del párroco y su mujer, personas mayores y tristes. El chico crece solitario y cuando, después de muchos años, conoce su verdadero origen y su nombre, sabe también por qué se siente extranjero entre los hombres. W. G. Sebald recoge en este libro la historia de u...