Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

Rosa Montero- "El peligro de estar cuerda"

Imagen
    Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, Rosa Montero nos ofrece un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad, y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación. Ensayo y ficción se dan la mano en esta exploración sobre los vínculos entre la creatividad y la locura, y así el lector asistirá en directo al mismo proceso de la creación, descubrirá la teoría de "la tormenta perfecta", esto es, que en el estallido creativo confluyen una serie de factores irrepetibles, químicos y situacionales, y compartirá la expe...

El crepúsculo del mundo- Werner Herzog

Imagen
    La increíble historia del soldado japonés que jamás se rindió (porque no sabía que la Segunda Guerra Mundial había acabado). Es una historia muy curiosa que enseguida llamó mi atención. A lo largo del libro, el autor, que tuvo ocasión de conocer en persona a Onoda, nos relata los acontecimientos que le llevaron a pasar tantos años en la selva, así como de qué manera logró sobrevivir. Si bien el estilo narrativo no es nada fuera de lo común, la historia es tan increíble que lo compensa con creces. Werner Herzog (1942) creció en un remoto pueblo de montaña en Baviera. De niño nunca fue al cine, no tenía televisión ni teléfono. En 1961, cuando todavía estaba en secundaria, trabajó como soldador en el turno de noche para producir su primera película. Tenía diecinueve años. Desde entonces ha producido, escrito y dirigido más de cincuenta películas, entre ellas Aguirre, la cólera de Dios, El enigma de Gaspar Hauser y Grizzly Man. Vive en Los Ángeles, donde...

"El desierto de los tártaros", la seguridad como valor contrapuesto a la libertad!

Imagen
  La fascinación que me ha producido la lectura de "El desierto de los tártaros", la más célebre novela de Dino Buzzati (1906-1972), proviene tanto del paisaje formal de la fábula que narra, como de la significación que oculta. La historia del oficial Giovanni Drogo, destinado a una fortaleza fronteriza sobre la que pende una amenaza aplazada e inconcreta, pero obsesivamente presente, se halla cargada de resonancias que la conectan con algunos de los más hondos problemas de la existencia, como la seguridad como valor contrapuesto a la libertad, la progresiva resignación ante el estrechamiento de las posibilidades vitales de realización, o la frustración de las expectativas de hechos excepcionales que cambien el sentido de la existencia.

La muerte contada por un sapiens a un neandertal

Imagen
    La pregunta central es saber por qué nos morimos y para ello Arsuaga va desmenuzando cómo se mueren las diferentes especies. Así aprendemos que los salmones mueren cuando desovan (la hembra pone los huevos, el macho el esperma) y se extinguen a la vez, dejan la descendencia ahí, sin nadie a su cuidado. Y que el bogavante puede vivir 140 años, frente al pulpo que vive dos o tres. ¿Por qué? A esas respuestas intenta darle sentido Arsuaga, que ejemplifica la idea de inmortalidad a través de unas copas en un restaurante. «¿Cuánto tiempo pasa desde que se compra una remesa de copas hasta que se rompe la mitad?», le pregunta a un camarero. «Si compro cien, en 6 meses desaparecen 50». «Pero no por desgaste, sino por accidente», concluye Arsuaga, para exponernos la teoría de Peter B. Medawar, premio Nobel de Medicina, sobre la explicación neodarwinista de la vejez y la muerte. «La copa es inmortal, no envejece, y sin embargo, tiene una vida media. Imagínate que...