Entradas

Mostrando entradas de 2018

Yuval Noah Harari- Homo deus

Imagen
Yuval Noah Harari  (1976) empezó como historiador militar pero quiere terminar como filósofo de la historia -y del porvenir. Inicialmente, este cambio de rumbo se concretó en un curso hecho libro,  Sapiens. De animales a dioses , que pasó revista a miles de años deprehistoria e historia humana. En un tiempo marcado por lo que Ortega llamaba de forma pesimista  “miseria de la especialización” , la obra de Harari quiere llenar la demanda de cuadros generales e ideas que trascienden pequeños aquí y ahora. En esta última obra,  Homo deus. Breve historia del mañana , Harari se convierte en una especie de filósofo del futuro que desarrolla las intuiciones de la primera obra. Supongamos que hemos conseguido controlar las grandes amenazas de supervivencia del pasado humano:  la peste, la hambruna y la guerra . Supongamos que hemos creado, como especie, una “red de seguridad” contra el umbral de la pobreza. Supongamos que tenemos bastante “seguridad nutr...

LA INDIA QUE TRANSFORMA- ALBERTO PANIZO

Imagen
“Mañana corta mi cabeza y tírasela por el balcón a las ratas. Verás cómo mastican mis ojos, cómo arrancan a dentelladas mi lengua, cómo se abren paso a través de mis fosas nasales y se disputan a mordiscos mis sesos. Su bullir laborioso y desordenado atraerá a los chuchos, a los monos, a los buitres que sobrevuelan las orillas del Ganges, a cientos de insectos y de ranas. Entre todos no dejarán nada de mi cabeza. Cuando lo comprendas, vuelve a entrar en la habitación y ámame: solo entonces podré corresponderte. La primera impresión fue que esta ciudad lo convierte todo en metáfora. Ahora presiento que esta ciudad hace inútiles las metáforas. El ventilador chirría sobre mi cabeza. He apagado todas las luces y afuera solo se oye el aullido de los perros y el griterío de los monos…” ( La Astucia del vacío). Así empieza el excelente libro de Jesús Aguado : “La astucia del vacío”.  Una India vivida, sufrida y gozada; una  India que transforma, no la del turista. ...

Aquí y Ahora- Pragi

Imagen
Hoy k'irou-tsen decía: ¿cuál es el objetivo supremo del viajero? El objetivo supremo del viajero es ignorar a donde va. (Lié-Tsen) MI VIAJE Viajo para descubrir al otro / Viajo para comprender que no soy el centro del Universo/ Viajo por el camino sin camino/ Viajo como un anti-turista, libre como un pájaro y siento que el polvo, huelo la orina y me mojo con la lluvia del camino/   Viajo para disfrutar del espacio de mestizaje /   Viajo para darme cuenta que todo es transitorio / Viajo para conocerme y conocerte /   Viajo para disfrutar de la vuelta / Viajo como preparación del último viaje, aquel del cual no volveré. La historia es impredecible para lo peor, pero también para lo mejor El poder sin corazón...no es el poder de la rosa es el poder del miedo. HOMENAJE Por el uno y el infinito,/ por el color verde,/ por el mar y su música, / por el místico oteando el alto cielo,/ por esas páginas juntas que forman el libro,/ ...

ESTAMBUL, UN LIBRO CON ALMA

Imagen
Acabo de terminar un esplendido libro “Estambul” de Orhan Pamuk. Lo había leído en 2007 y 11 años más tarde lo he vuelto a releer. A veces leo un libro que esta bien, entretenido, bien escrito... pero ocasionalmente la vida te da algo mejor, un libro con alma. Y la alegría es muy grande.   “Estambul es un retrato, en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal, de una de las ciudades más fascinantes de la Europa que mira a Asia. Pero es también una autobiografía, la del propio Orhan Pamuk. La historia da comienzo con el capítulo de su infancia, donde Pamuk nos habla sobre su excéntrica familia y su vida en un polvoriento apartamento –«los apartamentos Pamuk», así los denomina– en el centro de la ciudad... Casi al final de Estambul Pamuk, un disoluto y errante estudiante de arquitectura está sentado en el piso familiar con su madre —su padre ha salido con su amante, y su hermano mayor, Sevket, estudia en Estados Unidos—, mientras ella expon...

"En la ciudad líquida", de Marta Rebón

Imagen
"En la ciudad líquida", de Marta Rebón Caballo de Troya. Madrid, 2017 Libros    Prosas   Joseph Brodsky afirmaba que tuvo que contemplar San Petersburgo desde la periferia para comprenderla. Marta Rebón (Barcelona, 1976), por su parte, tuvo que contemplar esa ciudad, y muchas otras que ha habitado, desde una perspectiva simultáneamente periférica y central: la que otorga traducir las voces de escritores extraordinarios. La traducción, a la que Rebón califica como “el arte de la imaginación”, permite el acceso a conciencias y experiencias ajenas que se revelan, sin embargo, íntimamente (y legítimamente) apropiables, si se paga el precio de la propia transformación: una forma minuciosa de lectura, en fin. A Rebón le debemos traducciones muy valiosas, y este primer libro suyo, En la ciudad líquida , es en cierto modo un enorme tratado sobre la traducción. Pero lo es de un modo lateral, indirecto; porque su naturaleza es múltiple. En la ciudad...